Facebook: "Planeta, ¿por qué no editáis Made in Abyss?"
Twitter: "Ey Norma, ¿ya habéis licenciado Made in Abyss en España?"
Blog de Ivrea: "Hay un montón de mangas que quiero que saquéis, pero sobre todo Made in Abyss."
En ese momento hay dos casos, o las editoriales ya estaban negociando la serie o se ponen con ella, y puesto que los japoneses se suelen tomar las cosas con calma a la hora de negociar, puede pasar un tiempo perfectamente.
"Un tiempo después..."
Editorial X: "¡HEMOS LICENCIADO MADE IN ABYSS! El primer tomo saldrá en el Salón del Cómic por 5€ con una postal chida y un cartón de anuncio chévere."
"Llegamos al Salón del Cómic..."
Gente: "¿Qué puñetas es Made in Abyss?"
Otra gente: "Planeta, ¿por qué no editáis Made in Abyss?"
Y no podían faltar: "No me gusta la portada, paso de comprarla."
![]() |
Por cierto, echadle un ojo al manga o al anime de Made in Abyss |
Ha sido un ejemplo bastante radical, pero creo que habéis entendido mi argumento de sobra. Cada temporada de anime ocurre lo mismo, hay un pelotazo y la gente a pedir indiscriminadamente. Y ojo, no digo que esté mal, ya que la mayoría de las veces los animes se realizan con esa misma intención, servir como escaparate para el manga original.
Lo peor ocurre cuando esta situación se mezcla con que la gente no tiene ni idea de lo que se publica en este país. Uno de los ejemplos más sangrantes fue el de Ataque a los Titanes, que Norma empezó a sacar medio año antes del lanzamiento del anime. Pues bien, al principio las ventas eran normalitas, luego llegó el anime y fue un pelotazo, y la gente no sabía que "Shingeki no Kyojin" o "Attack on Titan" era "Ataque a los Titanes", y pasó lo que pasó. Menos mal que la gente se hizo a la idea y las ventas se multiplicaron exponencialmente, que si no.
Conclusión, hay que tener tablas a la hora de pedir una licencia, porque si luego las ventas no acompañan, las editoriales van a empezar a sudar de la gente que pide en serio.